viernes, 28 de junio de 2019

Contra la comida chatarra


El término “comida chatarra” fue acuñado en 1972 por estudiosos del Centro de Ciencias de Interés Público, quienes buscaban concientizar a la población sobre aquellos productos con excesivo valor calórico y bajo aporte nutricional. Para los fabricantes, no obstante, producir este tipo de comidas tiene gran atractivo, ya que suelen ser baratas y de fácil elaboración, y generan grandes ingresos.

Resulta de suma urgencia realizar para la población una intervención social y educativa para eliminar gradualmente la “comida chatarra”, comenzando con las golosinas que son los productos con más fama en los quioscos escolares. Además de regular las bodegas ubicadas en las inmediaciones de los colegios, lo ideal sería reemplazar en su totalidad los productos chatarra que se expenden en estos comercios por los denominados “dulces nutritivos” y que explicaré a continuación.

De manera personal, tuve la oportunidad de desarrollar durante un curso de gestión empresarial la propuesta de emplear elementos nutritivos como el cultivo andino cañihua o la sangre de pollo en elaboraciones dulces, con gran contenido nutritivo: trufas elaboradas en base a polvo de cañihua y mousse de sangre de pollo. Esta última posee dentro de su preparación el característico hervor de la sangrecita, así que su consumo es inexcusablemente adecuado y salubre.

Debido a la sobrepromoción tanto de golosinas, altas en azúcares, como de la comida rápida alta en grasa (esta última propia de una alienación histórica), este tipo de comida se ha convertido en una falaz alternativa alimentaria y muchas veces en el factor principal de compra para la alimentación cuando nos encontramos fuera de casa y pensamos en acudir a un restaurante.

Es imperante iniciar una deconstrucción consciente de la “comida chatarra” y contrarrestar el bombardeo de publicidad masiva, debido a que circunstancialmente podemos consumirlas, inclusive encontrándonos conscientes de esta mala práctica alimentaria como advierten destacados nutricionistas, entre ellos mis padres: mi madre, Patricia Vega, quien es catedrática de la Facultad de Medicina de San Marcos y mi padre, Manuel Allain, quien además de ser un gran nutricionista es comunicador, con apariciones constantes y notorias en radio. A ambos saludo con mucho fervor y amor.

- El presente artículo fue publicado en EXPRESO.

jueves, 28 de marzo de 2019

Diez estrategias de defensa nacional


Proteger a nuestro país de las amenazas internas y externas es prioritario, ahora en tiempos de crimen organizado y mafias internacionales. Es urgente desarrollar una estrategia de defensa nacional. Propongo algunas ideas básicas:

a.- Fomentar las “fronteras vivas”: todas las líneas de fronterizas del Perú con Chile, Ecuador Colombia, Brasil y Bolivia deben ser colonizadas por familias peruanas para desarrollar actividades productivas como agricultura, agroindustria, ganadería, apicultura.

b.- Defender las industrias estratégicas, tales como la explotación petrolera y minería, la generación de energía hidroeléctrica, la protección de los recursos del Mar de Grau, el gas natural y las empresas de telecomunicaciones.

c.- Reformar el sistema educativo, con más presupuesto y nuevo currículo, donde se busque que el estudiante tome mayor conciencia de la identificación con la patria y el conocimiento crítico de la historia.

d.- Promover la educación intercultural bilingüe: en el Perú se hablan actualmente 47 idiomas, la mayoría de ellos son amazónicas. Si se quiere formar una identidad nacional, hay que difundirlas y preservarlas.

e.- Reforzar y modernizar las Fuerzas Armadas (Ejército Peruano, Marina de Guerra y Fuerza Aérea Peruana) y Policía Nacional, con actuación no solo en la defensa nacional sino también en el desarrollo social y económico.

f.- Desarrollar mejores políticas económicas para evitar que los extranjeros se adueñen de las empresas estratégicas, como viene sucediendo en la administración de algunos puertos que están en manos de empresarios chilenos.

g.- Control migratorio. Se ha incrementado el ingreso masivo de ciudadanos venezolanos al país, huyendo de la crisis y buscando mejores oportunidades de vida. Sin embargo, algunos están delinquiendo, lo cual merece más control de nuestras autoridades.

h.- Fomentar los valores éticos y familiares, promoviendo una cultura de paz, respeto y consideración, siendo la familia –conformada por varón y mujer– la base de la sociedad.

i.- Desarrollar y modernizar el Servicio de Inteligencia Nacional (SIN) para que sea una herramienta efectiva de luchar contra el terrorismo y el crimen organizado.

j.- Ampliar el trabajo de las fuerzas armadas y la presencia del Estado en zonas críticas como el VRAEM, para luchar contra el narcotráfico y el narcoterrorismo.

- El presente artículo fue publicado en EXPRESO.

lunes, 9 de julio de 2018

El peruanismo de Óscar Allain


Óscar Allain (Lima, 1922) es el pintor vivo más importante del Perú. Y lo afirmo sin ninguna duda, no por ser mi abuelo, sino debido a que es uno de los artistas plásticos más trascendentes junto con José Sabogal, Teodoro Núñez Ureta, Juan Manuel Ugarte Eléspuru y Ángel Chávez, entre otros.

Fue discípulo del legendario Alejandro González Trujillo,  “Apu-Rimak”, quien fuera su maestro en la centenaria Escuela Nacional de Bellas Artes como parte de la llamada “generación dorada”. Su concepción estética revela una ferviente representación del Perú, capturando con su prístino pincel la intensidad cromática y esencia de nuestro sentimiento popular.

Él antepone sus raíces peruanas a todo tipo de modas extranjeras, optando por una plástica expresiva en la armonía del color y en la composición de imágenes, enfrentándose a corrientes pictóricas foráneas como el abstraccionismo porque despersonalizan al arte, aunque por su gran cultura él encuentra sustento en la técnica del impresionismo.

Ahí están delineadas con maestría sus jaranas criollas con guitarra y cajón, las caletas de pescadores, las vendedoras del mercado, los paisajes de costa, sierra y selva, todo aquello con un dibujo muy estilizado y sugerente.

Jamás estuvo de acuerdo en que la formación académica de los estudiantes de arte se basara en enseñarles solamente la pintura abstracta, tal como sucedió cuando en la ENSABAP reemplazaron el indigenismo por la moda de la Escuela de París, lo cual no respondía a una necesidad y, por el contrario, alienaba al artista.

Allain es la continuación del indigenismo y es la resistencia frente a tendencias comercialmente muy en boga como el conceptualismo, o la representada por el recientemente fallecido Fernando de Szyszlo (1925 - 2017), cuyas pinturas abstractas evocan espectros, siendo esto propio de la dominación de masas.

He aquí la importancia de la obra plástica de Óscar Allain, quien recibió las Palmas Artísticas en el Grado de Gran Maestro y la Medalla Cívica de la Ciudad de Jesús María por su extraordinario aporte al arte y la cultura. Personalmente destaco el humanismo de su legado de carácter universal y que debería ser motivo para otorgarle la Orden El Sol.

- El presente artículo fue publicado en EXPRESO.


viernes, 14 de julio de 2017

El racismo en el Perú. El cholo que cholea al ‘cholo’

En el 2014 el concepto de lo cholo desarrolla un determinante significado camuflado en base a desprecio social. Esto sucede porque ciudadanos de raíces andinas o amazónicas cuentan con mejores recursos económicos, pero no así una mejor preparación cultural y de conciencia social. Denominados "cholos cosmopolitas", se blanquean para asumir un nuevo estatus social. Son reconocidos como "la derecha bruta y achorada". Si no implementamos un proyecto nacional de integración social podríamos recaer en banalizaciones. Se concebiría una vergüenza más porque somos un país diverso con respecto a patrimonios culturales.

Los cronistas de la colonia testifican sobre el perro pelado como un animal chusco y vulgar (Pedro Cieza de León y Bernabé Cobo). Este animal también se hallaba en Centroamérica o en algunas etnias como Anahuac. El vocablo “cholo” ya existía durante esa época pero con otra connotación.
El historiador Juan José Vega sostenía que cuando llegaron los europeos a Tumbes y Piura estuvieron acompañados por indígenas de Nicaragua y Guatemala. Ya se conocía el vocablo “cholo” para calificar a los perros marrones o pelados. Los españoles llegaron con sus propios canes que eran feroces y conocidos como "comeindios", incomparables con los que pertenecían a naturales.
Felipillo y Gonzalillo eran indígenas tallanes que fueron transportados a la fuerza a Europa para ser adoctrinados, cristianizados y usados como traductores al servicio de los invasores. Explotaron y acusaron a su raza. Este cholo con poder ya choleaba a otro cholo. De la misma forma como lo hizo Mateo Pumacahua antes de darse cuenta del engaño de los chapetones. Es decir que estos cholos con poder ya choleaban. Actuaron de la misma forma con los negros (Arroyo).
En la colonia los curacas eran intermediarios entre los españoles y los naturales (Maria Rostoroswki). Muchos de estos curacas seguían con sus privilegios ancestrales. Sirvieron de puente social para que los invasores (corregidores y encomenderos) pudieran explotar mejor a los andinos tanto en los obrajes como en las minas (Cuadernos de visitas). Este enclave social de explotación entre hermanos de raza se legitimó.
En la época de la sublevación de Túpac Amaru encontramos en el aymara Túpac Katari, uno de sus más importantes lugartenientes, quien acompañado de su ejército andino arrasaba con todo lo que fuera español, mestizo o negro. Este tipo de racismo andino tampoco es justificable. Muchas veces la ostensión de poder político y social conseguido corrompe y convierte a las personas resentidas en seres discriminatorios e intolerantes.
En la época de la Emancipación los enfrentamientos entre realistas y patriotas en la Batalla de Ayacucho y de Junín fueron entre un ejército de indígenas realista contra otro ejército de indígenas y mestizo patriota. Es decir cholos contra otros cholos. Siempre existieron comunidades separatistas que no estaban de acuerdo con los gobierno de turno.
En la República los hacendados y gamonales usaban a los mestizos, negros e indios robustos para que obligaran a trabajar a los campesinos (José María Arguedas). En El zorro de arriba y el zorro de abajo esta situación de discriminación entre andinos o cuasi andinos se halla de manifiesto en las ciudades. De esta incomunicación y marginación entre nacionales se percataron por los viajeros extranjeros Raimondi, Darwin y Humboldt.
Es cierto que con la llegada de los europeos amestizados (latino, africano, árabe, persa, judío) se logró un nuevo tipo de mestizo americano. El cholo de la sierra, del norte, del sur y de la selva culturalmente y socialmente son diferentes a pesar de algunas diferencias de identidad local o pueblerina, pero en el fondo son iguales (Stefan Varese). Cada tipo de cholo con su propia característica. El cholo aymara es muy diferente del cholo piurano. Ambos con sus propias identidades pero cholos o indígenas para los extranjeros.
Nos podemos topar con comerciantes como intelectuales aymaras de mucho valor. Pero también alguno de ellos con cierto carácter intolerante. No aceptan tan fácilmente a los quechuas en donde se encuentran. Como apreciaríamos, la discriminación racial se da también entre etnias y grupos humanos. Por eso es importante que exista el liderazgo de un político o Presidente que aglutine en un proyecto cultural y político a toda esta diversidad social respetando sus costumbres. Es decir una identidad chola moderna.
El problema de la diferenciación social entre quechuas, aymaras o amazónicos se agudiza cuando se produce la segunda ola de migración en el 60 hasta nuestros días. Comienzan a diferenciarse entre cholos que se han quedado en sus pueblos y los que residen en Lima y asumen una nueva actitud social. En cambio muchos provincianos que residen en Lima se encuentran con la espada desenvainada llena de resentimientos. Es parte de la baja autoestima de muchos de ellos. Debiéramos vivir con la gente de los pueblos donde son más honestos y aman sus identidades.
PROGRESO
En Lima a comienzos del siglo XX la "choledad" era propiamente racial como lo definiría José Varallanos. En cambio Nelson Manrique agrega variables económicas y sociales. Cuando Juan Velasco Alvarado le rompe el espinazo social a la oligarquía no implementan nuevos valores ni sociales ni culturales como diría el Periodista Paco Igartua en sus memorias. Fue en ese momento en que se jodió el Perú y por lo tanto se cultivaron resentimientos sociales y mezquindades y mediocridades. No teníamos un proyecto nacional que guíe a las futuras generaciones. Nos dejaron acéfalos de dirección cultural y social. Fue una invasión social de grupos humanos contra otros. El “¡sálvese quien pueda!” se concebía determinante. Del ensayista español Ortega Gasset podemos afirmar que hay rebeliones de masas que se entienden positivas al comienzo… cuando se actúa para buscar mejores condiciones de vida. Pero en nuestra patria nos están dejando una nueva “choledad” resentida en Lima y por eso estamos viendo las consecuencias de diferentes tipos de violencia. Con una tercera generación que no tiene valores y son prepotentes y sin conciencia de sus ancestros. Esta choledad se ha dividido en tres formas que se plantean así: los que se quedaban en pueblos, los ancianos, los niños, los discapacitados, los pequeños agricultores y artesanos; los que llegaron a Lima, los emprendedores que formaron empresas con su propia voluntad y creatividad. Los otros cholos son el lumpen que esta diversificado en diferentes lugares sociales.
Fue la primera generación que se ubicó entre los pueblos jóvenes y conos. En el camino construyeron sus casas en las urbanizaciones. Este nuevo tipo de cholo andino o amazónico ganó una nueva posición social en Lima. Se enfrentaron ante el racismo del limeño prohispánico que se concibe como una extensión muy reducida en la capital. De allí nace la nueva conducta de un cholo moderno. Lo encontramos progresista en sus fiestas regionales como en los clubes departamentales. Muchos regresan durante fechas patronales a su terruño. Algunos ayudan a sus paisanos a construir obras en sus pueblos y otros regresan por entretenimiento.
En cambio en la otra vertiente de la “choledad” se encuentran los resentidos sociales, los achorados, los pandilleros, los sicarios… toda una gama de individuos que desean conseguir dinero y bienes de mala forma. No respetan normas y no tienen valores de convivencia, como los de construcción civil o los microbuseros. Hay muchos andinos que están metidos de pandilleros o de informales. Debería implementarse un nuevo proyecto social donde se integre a todos estos grupos con un derrotero de país. Y ya no avergonzarnos con la corrupción imperante que existe en la mayoría de las autoridades municipales y regionales en nuestro país, como manifiesta la Contraloría General de la República. Es decir autoridades cholas que roban a sus propios paisanos.

CONTRADICCIONES
Hay provincianos que han ganado una posición social con honradez y trabajo como los que circundan Gamarra, conos de Caquetá y mercados populares, pero también se procrean diferenciaciones sociales entre andinos y amazónicos pobres y los que gozan de dinero. Este detalle se percibe en los clubes departamentales. Muchos de ellos se encuentran en lugares residenciales. Esta es otra forma de “choledad” discriminativa o alienada.
No nos olvidemos que quienes van a votar en las próximas elecciones en su mayoría son jóvenes de la tercera generación de padres migrantes con una particular mentalidad de dependencia improductiva con base en la desmesura que produce la Internet y la pérdida de identidad y que viven en Lima. Muchos dirán que estos defectos también son padecidos por los migrantes asiáticos, africanos y europeos, es cierto pero estas son las minorías en nuestra patria. En comparación con los andinos y amazónicos. Ya no hay limeños puros y los que los dicen serlo son limeños hijos de provincianos y por su ignorancia y falta de autoestima de amor a su identidad son los más racistas. Los vemos en los pueblos jóvenes, en los barrios populares y en las urbanizaciones.
¿Hasta dónde este cholo peruano informatizado es reaccionario en su trato diario? Cuando conversamos con turistas europeos sumamente cultos que nos visitan en Cuzco o Puno, observamos cómo aman con mayor profundidad nuestras costumbres, las bailan y comen sus platos típicos, aprenden el quechua, se enamoran de jóvenes de dichos lugares y se sienten orgullosos. En cambio esta “choledad” se inserta en la derecha bruta o achorada, por no decir: estos “cholos de mierda” reniegan de sus ancestros. Esta situación tiene que cambiar con una verdadera Reforma Educativa.
Para mayores datos de esclarecimiento socioracial la National Geographic determinó que en nuestra patria casi el 75% de su población es indígena o de un mestizaje particularmente peruano. Entonces podemos preguntarnos por dónde sale ese racismo de cholos contra cholos, de la ignorancia mediocre de pueblos sin educación ni conciencia de quienes son.

INFORMALIDAD
Cuando una autoridad como Susana Villarán desea realizar reformas sociales tanto en el transporte como en el mercado mayorista vemos cómo reaccionan estos grupos de desadaptados. Están acostumbrados a coimear a las autoridades y convivir sin normas. Como notamos que el problema actual es racial pero ya no perteneciente al blanco, sino del indígena y el mestizo que tratan de imponer nuevas condiciones de vida y cholean a sus paisanos en la urbe.

Queda la impresión de que en todos estos sectores sociales de comerciantes e informales existe tal grado de conformismo que están satisfechos con la nueva posición social que poseen y no quieren que ninguna institución o persona la modifique. Qué diferencia con el indígena ecuatoriano y boliviano que sí aman su identidad y terruño sin menospreciar los aportes culturales, sociales y científicos que nos da la cultura universal.

- El presente texto fue publicado en SSOCIÓLOGOS..

viernes, 21 de febrero de 2014

“Asu Mare”, drama de la pequeña burguesía peruana

Por Humberto Pinedo Mendoza (*) / Raúl Allain (**)

Asu Mare: la película, comedia peruana, también podría denominarse drama de la pequeña burguesía peruana. Es decir, referente a una clase social que es llamada entre ellos "criolla", pero que denominaríamos acriollada propia al estilo que discursa su época y que solo posee límites en sus ambiciones y frustraciones. Así podemos evocar a los personajes de Julio Ramón Ribeyro en Los geniecillos dominicales donde se nos muestra personajes que al salir del colegio terminan de vendedores de baratijas o de pomadas "nuggets", sin ningún futuro. Un choque entre la ambición familiar y la realidad.

Publicidad Efectista


Los hechos se producen en la Unidad Vecinal Mirones, pudiéndose realizar y tener cabida en cualquier unidad vecinal conservando la misma suerte de asertividad que se pretende en la recreación. Observamos madres sacrificadas y llenas de frustración generacional y que buscan que sus hijos sean otros en la viña del señor. Es decir, casarse con una mujer de “media mampara” pero que no sea chola. La novela de "Pichula Cuellar" o Los cachorros de Mario Vargas Llosa también descubre la tragicomedia de este sector que no puede considerarse lumpen pero que tampoco es burgués. Es el sector de la ambición profesional, del oficio técnico mal pagado, el de ganarse la lotería o del matrimonio con una mujer u hombre pudiente. Aquí se expresa el braguetazo social.

También puede resultar interesante esta película peruana de una gran connotación frívola, pero que muy bien responde a la idiosincrasia del peruano urbano de la ciudad. La grosería, la marginalidad y el vicio de la droga son los referentes vitales de este sector en la película que identifica a Carlos Alcántara. Estas características cobran mayor significado cuando el público en general, común se entera que el actor verdaderamente vivió en la unidad vecinal a la que se hace referencia. Este film visto por cerca de dos millones de personas nos hace deducir con certeza que es una rica veta para el futuro cine peruano. Hay un gran público para estos temas de frivolidad, de sentimentalismo pero con una connotación social propia nuestra. En esto radica el logro de esta película.

Oswaldo Reynoso en Los inocentes también nos muestra ese mundo evasivo donde adolescentes y jóvenes encuentran en la mediocridad de la juerga, marroquinería y diversión un medio para liberarse. Es positivo este redescubrimiento que nos muestra el film, alude simplemente a una "generación mutilada". También una veta para los guionistas, publicistas y cineastas que descubren en este sector una forma de comunicarse con ese público mercantilizado en busca de entretenimiento.

Asu Mare es un trabajo mediocre de connotación social. Los personajes pueden estar ubicados en cualquier Unidad Vecinal de Lima donde está la pequeña burguesía baja. Promociones de jóvenes acriollados que buscan enfrentarse a una sociedad indiferente de sus propósitos. Pero que les dan más importancia a la amistad y al reencuentro con los muchachos de barrio. Agradan las ilusiones del personaje y de la madre que hacen lo imposible para ser otros en la vida. El grupo humano, los engaños, las estafas y las frustraciones son parte del libreto. Pero su realidad es la inmediata y factual.

La película tiene un tratamiento frívolo como también real. Juegan con esta ambigüedad y usan la técnica del desplazamiento. Nos encontramos con el hecho de contar chistes en un café teatro en donde se conciben con más procacidad, lisuras reiterativas sobre chistes bien intencionados. Hay que descifrar con asombro como este sector pequeño burgués de Lima inmediatamente ha respondido a este tema. Necesitaban sentirse representados y los productores logran su cometido. Qué hacer con esta realidad conmovedora. Nos queda la impresión que a nivel gubernamental como privado es el sector más olvidado de la ciudad y el más alienado por sus posturas y racismo. Porque la mayoría de ellos han conseguido sus casas por la jubilación de los abuelos y padres. Y de allí no han salido.

CLASE SANDWICH

Fue el gobierno del presidente Manuel A. Odría que se encargó de inaugurar desde 1948 a 1956 este tipo de unidades vecinales como las de Mirones, Rímac y después Manzanilla. Vemos en el film Asu Mare esa nefasta actitud de encubrir su frustración social. La mayoría proviene del Callao, de los Barrios Altos o de la Victoria. Sus valores son los de "Pepe el vivo". Alcántara logra transmitir esa desazón familiar de no ser nada en esta sociedad después de terminar sus estudios básicos. Esto sucede hasta ahora con los muchachos que terminan la secundaria. Su madre suele ser la típica mujer luchadora que se encarga de prepararles el trampolín social a sus hijos, no lográndose porque no están preparados en la vida. La película logra mostrarnos una realidad citadina y actual. Un grupo social encapsulado en sus propios valores desfasados y conflictos personales.

Cada vez se hace más relevante la falta de preparación moral, académica y emocional de este sector. Importante descubrimiento social que se encuentra latente ante nuestros ojos. No son andinos y por lo tanto su mejor instrumento de clase es la viveza y el arribismo como lo sostenía el sociólogo Carlos Delgado Olivera. Logran una nueva situación social de determinadas formas. A los publicistas y guionistas podemos sugerirles que estudien bien de lo que han logrado con esta película. Una gran veta urbana para seguir explotándola. Queda demostrado que a nuestra gente les gusta sentirse representada con sus propias vicisitudes. El mejor ejemplo son las telenovelas brasileñas que explotan este recurso de los problemas sociales y que son un éxito en Latinoamérica.


Pero los directores del film caen en la chacota y en la procacidad innecesariamente, y la gente se ríe a borbotones en los cines. Es una clase social nostálgica y triste, no como lo proponía Luis Buñuel en El discreto encanto de la burguesía, sino más bien sin alternativas de apoyo social y económico por parte la sociedad. Los veremos trabajando de empleados en los bancos de los supermercados o viajando al exterior para trabajar como jardineros, cuidadores, albañiles. Son los que envían fotos que han sido tomadas en un gran edificio comercial extranjero y que en la dedicación dice: "Aquí trabajo como gerente, representante o ejecutivo". No aceptan su realidad de ser personajes de un pueblo precario y subdesarrollado. Es la típica alienación de estos sectores emergentes.}


(*) Historiador, Poeta y Periodista.
(**) Escritor, Poeta y Editor. Presidente del Instituto Peruano de la Juventud y codirector del sello independiente Río Negro.

jueves, 13 de febrero de 2014

¡Por una científica creación de la ley telecomunicacional!

La Ley de Radio y Televisión no declaraba ante la población infrahumana el uso estratégico del campo electromagnético por el cual se operan frecuencias; ondas electromagnéticas que doblegan la interacción diaria de un pueblo. Tanto el cuerpo como la mente de un individuo propenso y expuesto a una realidad dominada por empresas globales. Esta manipulación científica fue difundida como Proyecto Mk Ultra o “mind control”.

La naturaleza de este uso telecomunicacional transmite ideas a través de un ya conocido por muchos medio-síntoma, conocido en expresión popular como “escuchar voces” y considerado período prepatogénico en diagnósticos psiquiátricos tales como la esquizofrenia y otras psicosis. Esta verdad tangente se plasma ante el hombre, pues psicotrónica y frecuencias hertzianas no se han concebido relacionales; como también a las antenas la concepción “antenaje”. Se trataría de un indicio de poder y dominación de masas.

Siendo esta una injerencia sociopolítica además de encontrarse asociada a la concentración de medios puede gozar de una figura relacional: los grupos de poder que no deberían ser comprendidos como usufructadores de estas labores comunicacionantes y telecomunicacionantes desde el sector de medios impresos… Pues pueden ordenar y operar funciones desde su bando, maniobrando de una forma conexa y dependiente debido al discurso que nos entregan y que puede estimular el establecimiento de una estratagema eléctrica mediante noticias retorcidas y falsas. Característica que profesa la manipulación de la conciencia. Cabe destacar esta correlación pues actualmente y en nuestras circunstancias son las noticias que tratan sobre posesiones e histeria colectiva que acaecen, consecuencia de esta difusión paralela que menoscaba nuestra historia.

El factor mágico-religioso y el concepto de Dios que atenemos pueden así mortificar la percepción del pueblo. Ante un milagro a un santo se le suele atribuir una supuesta presencia en un mundo dominado por una condición tautológica. Se incomprendió la presencia de profetas y santos que según las consecuencias de su supervivencia pueden ser juzgados como benéficos o maléficos.



Hallamos indicios de estas interpretaciones en el discurso de películas testimoniales que en sus documentos divulgan la intervención de instrumentos electrónicos. Estos causaron confusión y debido al impacto social y sobreactuación de personas originó que las posesiones sean congruentes a sucesos médicos no derivados sino originarios y no espectrales, “fantasmales”, influencias producidas por el aparato telecomunicacional, construyendo una condición tergiversada de la medicina: variable primordial para el “error histórico”.

Por esto la regulación de contenidos en prensa que puede divulgar por ejemplo esquizofrenia y/o posesión y no dominio de masas particulares, por el método pasivamente estratégico por el que socialmente comunica, debe ser consultada para así emprender debidamente con la reformulación de una ley que incluya un inciso telecomunicacional que produzca bases éticas y morales en su accionar comunicativo y telecomunicativo.

Debe entenderse que dentro de la forma comunicativa localizamos operaciones telecomunicacionales que complementan y/o contaminan el fondo discursivo de una circunstancia, estableciéndose así como parte preponderante de la cultura, conformando el mito universal mediante el cual se accede a diversos rituales que reaccionan para justificar una presencia teísta que desorienta, supuestamente aconseja y sujeta nuestra existencia. Es así que el núcleo familiar se hace predominante para filtrar el mensaje de las noticias y el entendimiento de las fuerzas de producción en telecomunicación. Reconstruyamos el discurso primigenio del matrimonio. Siendo así, discursemos: “Qts=(Qms*Qes)/(Qms+Qes)”.

domingo, 7 de julio de 2013

Prólogo a la antología “Poéticas: Selección de artes poéticas por poetas peruanos contemporáneos”


“Sublimando Poéticas”

Expresar en función poética, para cualquier sujeto literario que busque plasmar una trascendente forma propia de mensaje, permitiéndose así la consideración editorial, parte del supuesto que las antologías y muestrarios, fijan sus convocatorias en ejes temáticos de vital importancia y no en reducidas catervas que repiten cíclicamente sus participaciones, léanse también y, principalmente de manifiesto en nuestra realidad, recitales, presentaciones, etcétera. Seguir leyendo »
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...